Full Slider
- Inicio
- Notas
- Eventos
- Galería
- Multimedia
Largamos nuestra serie de Podcast y lo queremos compartir ¡Con vos! Luego de la Convocatoria realizada en abril, alumnos de diversos cursos de Periodismo y Locución, trabajaron para armar series sobre diversos temas. Dos de ellas han sido publicadas: Enredados: Esta serie de 6 episodios, debate acerca del impacto de la tecnología en nuestras vidas cotidianas, con una postura joven y descontracturada, se busca indagar sobre los distintos usos de las tecnologías y cómo cambian nuestras prácticas y relaciones cotidianas. ADN Emprendedor: en 6 episodios, recopila historias, vivencias, consejos y conclusiones de grandes emprendedores de la Ciudad de Córdoba y del país. ¡Escuchalas haciendo clic en los nombres!
Viaje por las latitudes del periodismo es una serie que indaga en las posibilidades y líneas emergentes del periodismo, hoy. Conversaciones con profesionales que comparten claves, miradas y experiencias. El proyecto se desarrolló en el marco de la materia Periodismo y Medios 6 de la carrera de Periodismo, a cargo de la profesora Florencia Pérez Gaudio, con la coordinación del adscripto Agustín González en los turnos mañana y tarde, y de la profesora Alejandra Bellini y la coordinación de la adscripta Belén Lopez Mensaque en el turno noche. TURNO MAÑANA Periodismo transmedia y redes sociales ¿Qué ideas hay que tener presentes y claras a la hora de hablar de Periodismo Transmedia? Entrevista realizada a Magalí Salomón Gaido, periodista y locutora nacional. Actualmente trabaja en La Voz del Interior, Radio Continental y Colegio Universitario de Periodismo (CUP).Producción: Fabrizio Ballarino, Agostina Canova, Julieta Ferrer, Camila Insúa y Malena Pozzobón. Periodismo de datos ¿Qué es el periodismo de datos y qué puede lograr en el futuro? Entrevista realizada a Patricio del Boca, ingeniero en sistemas de la información, desarrollador de software e integrante de Open Data Córdoba.Producción: Iván Avilia, Tomás del Castillo, Fabricio Favot, Joaquín Fernández Bordón, Juan Pablo Rodriguez Pinta y Valentín Spertino. Periodismo Inmersivo ¿Será el periodismo inmersivo lo que nos demuestre que el futuro ya llegó para hacernos vivenciar los hechos? Entrevista realizada a Andrés Oliva, periodista de Canal 10 especializado en periodismo digital, tecnología y redes sociales.Producción: Rocío Bock, Constanza Castellanos, Gonzalo Falcon, Macarena Gregorio y Rocío Scherman. Periodismo de Soluciones Cuando las tecnologías avanzan cada vez más y la información abunda, el periodismo de soluciones llega para romper los clásicos esquemas de comunicación. ¿Estás preparado para escuchar una nueva iniciativa que ponga el foco en las propuestas? Entrevista realizada a Ariana Budasoff, periodista y editora de RED/ACCIÓN.Producción: Carolina Araoz Toscano, Aldanna Carolina Bosco, Dana Herrera, Carmela Laucirica y Mayra Miño Usandivaras. Fact Checking ¿Qué precio tiene la primicia? ¿Primicia mata chequeo? En un mundo donde abunda la información es fundamental el arte del chequeo. Estos son los beneficios de corroborar antes de sacar a la luz. Entrevista realizada a Olivia Sohr, coordinadora de proyectos de Chequeado.Producción: Tomás Ghizzoni, Matías Levis, Juan Cruz Martínez, Pablo Palacios, Joaquín Sánchez Gavier y Juan Martín Wahnish. Periodismo en diálogo con el arte y otras disciplinas ¿Te imaginás informarte de una forma dinámica, a través de expresiones artísticas y estímulos sensoriales? Esto pasa cuando se unen el periodismo y el arte. Entrevista realizada a Sergio Elguezábal, periodista y creador de Experiencia Despierta, evento de periodismo performático.Producción: Tomás Aybar, Paula Bohn, Federico Gionco, Victoria Granero, Iara Martínez y Julieta Muñoz. Modelos de Reconversión ¿Es posible pensar en la comunicación sin redes sociales? La era tecnológica trajo nuevas narrativas y desafíos para los periodistas, junto al fenómeno de los nativos digitales. Entrevista realizada a Lautaro Torres, periodista del medio digital UNO.Producción: Franco Paredes, Agostina Viola, Julieta Carrizo, Milagros Martínez y Nazarena Marconi. TURNO TARDE Periodismo transmedia y redes sociales El periodismo transmedia es aquel que se realiza en diferentes soportes, medios y plataformas. Además, se caracteriza por la interacción y participación del público a través de distintas redes. Entrevista realizada a Andrés Oliva, periodista de Canal 10 especializado en periodismo digital, tecnología y redes sociales.Producción: Marcos Cáceres, Micaela Godoy y José Pulido. Periodismo de datos Dos especialistas nos cuentan técnicas de esta línea periodística en desarrollo y cómo la investigación se reinventa con la programación y la web. Entrevistas realizadas a Sandra Crucianelli, periodista especializada en investigación y datos de Infobae, y Florencia Coelho, periodista y editora de LN Data.Producción: Felipe Aliaga, Valeria Benotti, Clara Ferrer y Melina Pincini. Periodismo inmersivo Amplificar el impacto de las historias mediante una experiencia sensorial e interactiva a través de la Realidad Aumentada, Virtual y Mixta, nos permite interactuar e interiorizarnos con los hechos. Entrevista realizada a Dan Zajdband, programador y especialista en el desarrollo de proyectos inmersivos.Producción: Clara Bakken Cuevas, Francisco Pacheco, Julián Pérez y Matías Toledo. Periodismo de Soluciones El ejercicio de hacer hincapié no tanto en los problemas sino en las soluciones que se ofrecen y que a veces la audiencia no conoce. Una nueva manera de abordar problemáticas sociales. Entrevista realizada a Andrea Méndez Brandam, periodista y creadora de Noticias Positivas.Producción: Lautaro Brest, Agustina De Diego, Consuelo Muiño y Cintia Tissera. Fact Checking El fact checking es la actividad periodística que consiste en la verificación de datos para confirmar y comprobar si una información difundida es verídica o errónea. En esta línea es primordial recurrir a fuentes y poner en contexto el hecho que se quiere verificar. Entrevista realizada a Cecilia Becaría, periodista y editora de Fact Checking en Reverso y AFP.Producción: Lucía Brondo, Lucia Diaz, Natalia Gei y Candela Mendoza. Periodismo en diálogo con el arte y otras disciplinas Es una puerta que se abre para invitarnos al juego de combinar distintas disciplinas artísticas con lo tradicional del periodismo. El teatro, el humor, la danza, la literatura, la escultura, la ilustración: las posibilidades son infinitas. La clave es entender que la palabra ya no alcanza. ¿Cómo la complementamos? Entrevista realizada a Emanuel Rodríguez, periodista y comediante.Producción: Agustina Pierini, Martina Montorvino, Franco Gallardo y Bruno Di Benedetto. Modelos de reconversión Te invitamos a pensar el cambio de escenario que marcó el nuevo paradigma comunicacional. Los desafíos a los que se enfrentan los viejos y nuevos medios a la hora de plantear contenidos para un público con atención fragmentada. Entrevista realizada a José Heinz, periodista de La Voz del Interior y conductor de los podcast “Vicio Propio” y “Ricos y famosos”.Producción: Juan Cruz Araya, Camila Bornancini y Lucía Molina. TURNO NOCHE Periodismo de soluciones y periodismo constructivo ¿De qué se trata este nuevo enfoque de la profesión?Entrevista a Florencia Tuchin, periodista dedicada a la cobertura de diversos temas sociales vinculados al desarrollo y a la sustentabilidad. Trabajó y colaboró con medios gráficos nacionales e internacionales. Hoy se desempeña como redactora y escritora en Red/Acción.Producción: Virginia Maldonado, Juan Manuel Galíndez, Gabriel Heredia, Agustín Lucero y Nicolás Dajer. Periodismo transmedia y redes sociales ¿Cómo los medios se adaptan a las nuevas formas de periodismo?Entrevista a Florencia Ferrero, periodista de canal 12 en el área de redes sociales del canal y panelista en los noticieros en la sección de actualidad tecnológica.Producción: Acosta, Facundo; Ben, Ignacio; Borello, Federico; Gómez, Micaela. Fact Checking ¿Qué datos se verifican al momento de publicar una noticia?Entrevista realizada Laura Zommer, Directora de Chequeado.com. Producción: Cerutti Maximiliano, Camporeale Renata, Grimoldi Paula, Núñez Nicolas y Taiña Sigrid. Periodismo de datos Entrevista realizada a Federico Noguera, periodista especializado en datos de La Voz del Interior.Producción: Areco Bravo, Gastón; Carrillo, María Cruz; Prieto Peña, Facundo; Zuliani, Franco. Periodismo Inmersivo y Realidad Virtual + games ¿Cuáles son las posibilidades para las y los periodistas en proyectos de newsgames y periodismo inmersivo?Entrevista a Lautaro Torres, periodista en UNO comunicador digital. Producción: Gramajo Fernandez, Mateo; Morales, Martín; Martínez, Rocío; Nievas, Guadalupe. De la marca tradicional hacia un modelo de reconversión, newsletters, podcastEntrevista realizada a Nicolás Sosa, productor de Lunfa Podcast.Producción: Pedraza, Florencia; Pulisich, Josefina; Solbes, Lucía; Jorge Camaño, Macarena; Garay, Milena.
Es un proyecto conjunto desarrollado por las cátedras Comunicación, Arte y Cultura del profesor Gabriel Abalos y de Herramientas Multimedia 3 a cargo de la profesora Patricia Cerri, ambas de 2º año de la Tecnicatura Superior en Locución, desde donde los estudiantes indagaron en las distintas colectividades que eligieron nuestra tierra para asentarse y vivir. Los estudiantes entendieron que "también son cordobeses" quienes llegaron desde pueblos distantes, aportando a la cultura local, participando en ella y construyendo nuevas identidades. Luego de una investigación, contacto con distintas comunidades de inmigrantes y de la recopilación de registros sonoros concluyeron que nuestra provincia se enriqueció con su lenguaje, sus modismos, su música y sus rituales, sus comidas, sus celebraciones y sus modos de vida. Concluyeron también que la inmigración contribuye a la diversidad y la diversidad a la generación de mayor tolerancia y mejor convivencia social. Los otros cordobeses es una serie de podcast en donde los estudiantes abordaron esta realidad en lenguaje audio y a partir de allí desarrollaron un contexto visual y portadas para cada una de las emisiones. Córdoba, nos une la pasión y la alegría Son pocos y sabemos donde encontrarlos. Ellos se hacen notar por su personalidad y carisma. Son los cubanos que adoptaron a Córdoba como su hogar. Autores: María Laura Benítez, Martín Retondo y Mariano Rosemberg Italia Desde lejos, escapando de guerras y con miras hacia un nuevo y prometedor futuro. LA AMÉRICA PROMETIDA... así comenzaron nuestros italianos a desembarcar en nuestra Córdoba. Insertaron aquí sus costumbres, comidas, bailes, música, de las que hoy en día podemos disfrutar. Acompañanos a conocer más sobre éstos, nuestros italianos, en Córdoba Capital. Autores: Ileana Caula y Gil Carrizo Platos Sirios en la mesa Argentina Más allá de escuchar historias de vida, costumbres, comidas de Sirios que viven en Argentina, contadas por los mismos inmigrantes, observamos las diferencias que existen con los cordobeses. Autores: Juliana Jarma y Rodríguez Es parte de voz El pueblo de Venezuela llega con la esperanza de vivir mejor, buscando en Córdoba nuevas oportunidades ya que este es un buen lugar de inmigración para ellos. Desde el 2015 se convirtieron en una parte de nosotros, siendo una Voz más de nuestra provincia. Autores: Tomás Rubino y Gustavo Martín Manjares peruanos, otra forma de comer en Córdoba ¿Sabías que hay más de cuarenta mil inmigrantes peruanos viviendo en Córdoba? Te invitamos a recorrer los lugares donde podrás disfrutar la gastronomía típica de Perú donde conoceremos el ceviche, la empanada de lomo salteado,el anticucho y mucho más. Autores: Liliana Salazar, Ángeles Chaves Los polacobeses Algunos llegaron a Córdoba escapando de la guerra; otros con ganas de aprender nuestro idioma. Traían una valija cargada de sueños, ilusiones, ganas de superarse día a día. Dejaron en Polonia una parte de su historia de vida. Nuestra ciudad les abrió las puertas, se ganaron su lugar y hoy ellos también son cordobeses. Autoras: Alina Akselrad y Silvia Toraño Ellos son Bolivia. Ellos son nuestros hermanos Su te gusta viajar o tan sólo sos curioso por la naturaleza, te presentamos un podcast para ahondar y descubrir cosas de uno de los países más lindos de Sudamérica... Bolivia Recorremos su cultura, su idioma originario, su arte y gastronomía. Autores: Franco Mendoza y Ana Sol Morón Perú en nuestra ciudad Conocé a los peruanos que llegaron a Córdoba a estudiar o trabajar. Cómo viven, su cultura y los motivos que los llevaron a quedarse aquí. Autores: Alejandro Rizzotti y Francisco Bazán Johnson Venezolanos en Córdoba Autores: Luis Carena y Pablo Massa El Líbano, una cultura de Medio Oriente En este podcast se busca reflejar cómo los Libaneses, viviendo en la provincia de Córdoba, fueron adaptándose y no sólo adquiriendo nuestra cultura, sino que también compartiendo la suya. Problemas con el idioma, sus anhelos y su forma de vida son una parte súper interesante de nuestra sociedad. Autores: Julieta Mérida y Germán Palacios
Serie podcast de producción colaborativa realizada por estudiantes del tercer año de 2020 de Periodismo del CUP para las redes y sitio de El Doce.tv que invita a pensar dimensiones de una nueva realidad. Desde una práctica profesional desarrollada entre El Doce y el Colegio Universitario de Periodismo, los estudiantes de tercer año de 2020 crearon una serie de podcast para analizar la cuarentena. Los sueños, los vínculos, la alimentación, el trabajo, el placer, el ocio y la desinformación son algunas de las temáticas sobre las que trabajaron en esta experiencia de aprendizaje. El 2020 quedará marcado en el calendario de la historia como el más extraordinario de los últimos tiempos. Nuestras vidas y la realidad que transitamos cambiaron. Sólo la distancia y el tiempo nos ofrecerán la perspectiva necesaria para analizar cuánto y cómo fuimos afectados, así como los aprendizajes y modos de seguir a partir de lo que nos sucedió. Desde esa primera hipótesis, estudiantes indagaron en algunas temáticas con el objetivo de pensar dimensiones de lo que nos toca y lo que vendrá. La serie recorre interrogantes, experiencias, miradas y busca aportar claves y posibilidades en tiempos sacudidos por el virus. Por eso, Con P de Pandemia es un proyecto en construcción, inserto en un proceso de práctica profesional y colaborativa con el equipo digital de El Doce, acompañado por las cátedras Periodismo y Medios 6, dictadas por Alejandra Bellini y Florencia Pérez Gaudio, la adscripción de Belén López Mensaque, y el aporte del Taller de Producción Periodística 6, dictado por Alejandra Schiavoni y del Taller de Producción Multimedia a cargo de Lisandro Guzmán. En el contexto de aislamiento que también los atravesaba, las y los estudiantes produjeron, realizaron y editaron cada capítulo que presenta como disparador una palabra con “p”. Cada palabra funciona como punto de entrada para reflexionar sobre aspectos de la pandemia. El proceso de trabajo incluyó una indagación en las redes sociales de El Doce con el fin de enriquecer el proceso con la participación activa de la comunidad destinataria. Ese insumo sirvió para realizar ajustes, ampliar enfoques y capturar vivencias que fueron incluidas en el diseño de cada una de las producciones de los equipos. Producciones que son, ante todo, una oportunidad para seguir aprendiendo en un camino de formación. “Prepararse para el futuro profesional es fundamental para los estudiantes por eso el objetivo de la cátedra es lograr una experiencia lo más similar posible a la realidad en la que deberán ejercer la profesión”, explica Alejandra Bellini docente del CUP y parte del equipo de trabajo de El Doce. “La posibilidad del intercambio entre estudiantes, docentes y profesionales del medio, la oportunidad de enriquecer el proceso con los aportes de la comunidad de El Doce, el esfuerzo y el transitar la producción desde un enfoque que quiere hacer y dejar pensar, así como la exploración en un formato en expansión, el podcast, fueron elementos sustanciales en este proceso de aprendizaje que continúa, a partir de lo logrado”, agrega Florencia Perez Gaudio. La serie incluye 10 capítulos que se pueden escuchar de manera individual o como parte de un proyecto integral: PELIGROS: La desinformación en pandemia En este capítulo de Con P de Pandemia conversamos sobre la desinformación ¿Somos más vulnerables en tiempos de aislamiento e incertidumbre? ¿De qué manera podemos prevenir y evitar la propagación de información falsa sobre la salud y el COVID 19? Claves y herramientas. PESADILLA: Cambia la realidad, ¿cambian los sueños? En este capítulo junto a Diego Tachella, licenciado en psicología (MP 3257), Paola Bernancini, terapeuta gestáltica (MP 4591 ME 594) y Daniel Álvarez, neurólogo, encargado del Laboratorio de Sueño de la Clínica Reina Fabiola (MP 20606/4 CE 8953) exploramos los sueños en pandemia y nos preguntamos qué mensajes nos estamos diciendo a nosotros mismos a través de ellos. PRENDEMOS: El fenómeno del streaming y Twitch ¿Sabes qué son las plataformas de streaming y qué es Twich? En este capítulo hablamos del fenómeno y su consolidación cómo plataforma de contenidos en este contexto de pandemia. Para explicarnos esto, conversamos con un streamer emergente, una socióloga y un periodista experto en el tema. ¿Prendemos? PLACER: El deseo en cuarentena. En este capítulo para adultos exploramos el sexo en pandemia. Junto a todas las rutinas que se alteraron durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el placer y el deseo sexual también sufrieron alteraciones. Las distintas realidad que se presentan entre cuatro paredes. PERSONAJES: diálogos entre ficción y pandemia ¿La nueva normalidad se verá reflejada en las futuras producciones de cine, teatro y televisión? Escuchamos las voces de guionistas, escritores y actores que nos dan su opinión sobre el tema. PRODUCTIVIDAD: El teletrabajo, oportunidades e impacto El gobierno Nacional promulgó la ley del trabajo N° 27.555 que entrará vigencia luego de noventa días a partir de la finalización del periodo de aislamiento social, preventivo y obligatorio y que regula el tele-trabajo. ¿El home-office llegó para quedarse? ¿Cuántas empresas adoptarán esta nueva modalidad de trabajo? ¿Argentina tendrá un sistema mixto de trabajo? Junto a Juan Bautista López Torres, abogado y periodista y Paula Martínez, Licenciada en economía (MP: 14-00118-5) y periodista de Economía y Finanzas buscaremos las respuestas a estas preguntas. PUNTO: Experiencias sobre el cierre escolar en un ciclo inédito ¿Cómo viven estudiantes de Córdoba el último año de la escuela media en tiempos de pandemia? Escuchamos sus ánimos, vivencias, experiencias, así como los modos con los que las escuelas y las familias las y los acompañan en el cierre inédito de esta etapa educativa. PSICONUTRICIÓN: sobrepeso y obesidad infantil en tiempos de COVID-19 La pandemia del Coronavirus agravó la situación de niñas, niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad. ¿Sabías que esta enfermedad puede propiciar el desarrollo de otras como la diabetes, entre otras consecuencias posibles a corto y largo plazo? Especialistas y médicos nos explican sobre la problemática y nos dejan consejos para evitar que estas patologías avancen. PENUMBRA: la diferencia entre dormir y descansar La cuarentena provocó cambios en las rutinas de un alto porcentaje de la población: trabajar, comer, dormir. Por eso es importante preguntarse si es lo mismo dormir que descansar. La respuesta la exploramos a lo largo del Podcast junto a la psicóloga María Leonor Quirós Feijoo (MP 12365) y la médica cirujana y homeópata María del Rosario Magariños (MP 19525). PAZ MENTAL: Salud mental en tiempos de Covid 19 El aislamiento y la cuarentena generaron nuevos desafíos para las emociones y la salud mental en general. Junto a Magali Lopez, Psicoanalista (M.P 4559) y Yanina Yáñez, psicoterapeuta holística analizaremos las posibles consecuencias del encierro y los caminos para encontrar la paz mental en cuarentena. Te invitamos a disfrutar del contenido en todas las plataformas de El Doce y te agradecemos por haber formado parte del proceso de creación a través de la participación en las encuestas realizadas en las redes sociales. Fuente: El Doce publicado en https://eldoce.tv/sociedad/con-p-de-pandemia-serie-podcast-para-pensar-nueva-realidad-coronavirus-cordoba-cup_106199
Estudiantes del tercer año de Periodismo del CUP del año 2020 desarrollaron contenidos transmedia para el homenaje a las madres en lo inédito de la Pandemia. Las producciones se difundieron en el sitio y redes de La Voz y Mundo D en octubre de 2020. En alianza con La Voz del Interior, jóvenes que cursaron el tercer y último año de su carrera de Periodismo, en el turno mañana, realizaron una práctica profesional que consistió en producir contenidos para el sitio digital y redes en el marco del Especial 2020 #DíaDeLaMadreEnPandemia. En un trabajo colaborativo con profesionales del medio, docentes de las materias Taller de Producción Multimedia, a cargo de Magalí Salomón Gaido, y Periodismo y Medios 6, dictada por Florencia Pérez Gaudio con la adscripción de Agustín Gonzalez, e integrantes del equipo Audiovisual del CUP se lograron contenidos periodísticos en formatos multimedia: textos, podcast, videos, ilustraciones y posteos para redes sociales. El Especial fue difundido el 18 de octubre, Día de La Madre, y los días previos en el sitio de La Voz del Interior y Mundo D y en sus respectivas redes sociales en Instagram, Twitter y Facebook. La propuesta periodística propone escuchar a madres, hijas e hijos, abuelas y nietos: sus vivencias, los modos con los que sobrellevan el aislamiento así como la manera con las que se las rebuscan para estar cerca, en la distancia. Con orgullo por lo construido en esta experiencia de aprendizaje, compartimos parte del trabajo: Día de la Madre en Pandemia: a la distancia por sus carreras, deportistas cordobeses homenajean a su madres Especial Día de la Madre en Pandemia: Un podcast para reconocer a las abuelas Ilustración: Fátima Tolmer Especial Día de la Madre en Pandemia: a un corazón de distancia