LAB
- Inicio
- Notas
- Eventos
- Galería
- Multimedia
Mapear Potencias es una serie podcast que reúne conversaciones entre estudiantes de la carrera de Periodismo del Colegio Universitario de Periodismo (CUP) y referentes de Córdoba, Argentina y el mundo, en las que se reflexiona sobre tendencias y líneas emergentes de la profesión. Se recorren casos y proyectos innovadores en los que las tecnologías y nuevas narrativas se ponen al servicio del periodismo y su misión. La segunda temporada, producida 2022 en el marco del Taller de Producción Periodística 5, dictado por la profesora Florencia Perez Gaudio, profundiza en las posibilidades de lo inmersivo y en experiencias en torno al periodismo de datos y a la verificación con enfoque local. Cada episodio está producido integralmente por estudiantes, en los roles de producción, guión, realización de entrevistas, conducción, edición y desarrollo visual. Mapear Potencias puede escucharse en Radio CUP, en la plataforma del CUP Media Lab y en Spotify. Periodismo Inmersivo ¿moda o lenguaje distintivo?Un diálogo con Damián Kirzner, director, productor, docente y divulgador de las novedades del universo inmersivo y transmedia. En 2014 creó “Mediamorfosis”, el primer Foro dedicado a pensar el futuro de los medios de comunicación en la región. Las posibilidades que da la Realidad Virtual para contar historias y por qué el periodismo debe entender cómo funcionan las narrativas que permiten vivir experiencias de un modo diferente. Produjeron este capítulo Manuel Fiuri, Catalina Garimanno, Bernarda Rittatore, Violeta Galleti Baldi y Sol Mc Cormack. Periodismo de Datos para coberturas originalesNicolás Bruno y Gonzalo Marín conversan en este episodio con la periodista Florencia Rodriguez Altube, integrante de La Nación Data. Cómo fue el proceso del proyecto “Resultados por escuelas”, una propuesta diferencial de contenido para la cobertura de las Paso 2021. Cuando el periodismo de datos habilita servicios originales. Consejos para periodistas que se proyectan en esta especialización a la que Altube atribuye “futuro”. Produjeron este episodio Nicolás Bruno, Gonzalo Marin, Gonzalo, Santiago Nihoul, JoséTorres Albornoz y Ezequiel Viera. El futuro está llegandoJuan Melano, fundador de Croma, emprendedor en medios y tecnología, da su visión sobre un cambio de paradigma que conduce hacia ámbitos impensados en los que la tecnología abre nuevas perspectivas para contar mejor historias y encontrar herramientas para hacer cosas que antes no se podían hacer. El potencial de Tik Tok y de la Realidad Aumentada. Una invitación a formular nuevas preguntas en periodismo. Participaron de esta producción Alvaro Palma Vilches, Mariana Willging, Lucia Belen Salamone Alaníz, Delfina Dowling, Milagros Domínguez Bustos y Luciana Soría Ramirez. Verificat: Fact Checking desde CataluñaEn este episodio conversamos con dos exponentes del Fact Checking en Cataluña: Alba Tobella, co-fundadora de Verificat, y Andrea Arnal, fact checker de ciencia en la plataforma. Verificat nació en 2019 y es parte de la red International Fact Checking Network. Aquí cuentan cómo nació este proyecto, cuál es el proceso de verificación que siguen y la conformación de un equipo que reúne periodismo, ciencia, datos y política. Por qué el Fact Checking es una especialización que llegó para quedarse. Participaron de esta producción Celina Lopez, Agustin Bosque, Pablo Giraudo, Candela Flores Carlino,Victoria Cacciavillani y Francisco Montorvino. Hablemos de datosEn este episodio de Mapear Potencias, estudiantes del Colegio Universitario de Periodismo dialogan sobre esta especialización del periodismo con Federico Giammaria, experto en datos y editor adjunto en la sección Política del diario La Voz del Interior. Un repaso sobre sus inicios, el periodismo de datos en Córdoba y algunas de sus experiencias en esta rama. Participaron de esta producción Juan Pablo Brino; Nayla Nuñez; Fabiana Murua; María Belén Fernandez y Lara Domizi Oses. Informarse jugando¿Qué es la gamificación y cuál puede ser su aporte para el periodismo? ¿Puede la narrativa del game impactar en el compromiso de una audiencia con una problemática y su solución? El poder de la interacción como fuente de información y conocimiento. En este episodio, estudiantes de Periodismo dialogan con Juan Dragotto, Director de la Carrera Simulaciones Virtuales y Videojuegos del Colegio Universitario IES. Produjeron este episodio Anush Merdinian, Renato Tosini, Juan Gimenez, Josefina Rizzo, Candelaria Reynoso, Camila Torres y Milagros Beas. Buscar datos, encontrar sorpresasFederico Noguera se especializa en datos en La Voz del Interior. ¿Cuál es su mirada sobre el desarrollo de esta especialización en Córdoba? Desafíos en lo local. Por qué buscar datos de forma disciplinada es clave para encontrar historias que sorprenden. Produjeron este espisodio Maria Victoria Rolando Corbalan, Camila Paredes, Sofia Urzagasti, Giuliana Toncovich, Giovanna Quaranta y Paula Grezia Zatti. El Ruido: La red contra el silencioEn este capítulo de Mapear Potencias abordamos una entrevista al periodista Edgardo Litvinoff, integrante de El Ruido: Una red nacional de comunicadores, especialistas en datos abiertos y referentes de organizaciones civiles. Por qué nace el proyecto, cuya coordinación está en Córdoba y los procesos de trabajo colaborativos para los relevamientos informativos. Además, cuáles son los desafíos con los que se encuentran en relación al acceso de datos en Argentina y la proyección de la red para incidir en la transparencia y en la ciudadanía. Participaron de esta producción Pedro Aguirregomezcorta; Macarena Luque; Ismael Rivera; Goulliana Roberts; Genaro Boschetti y Marianela Valinotti. El periodismo de verificación tiene que consolidarseEn este episodio de Maper Potencias entrevistamos al periodista de Perfil Matias Enriquez en busca de respuestas relacionadas al ecosistema de la desinformación. ¿Qué es? ¿A quién beneficia ¿Cuál es el rol del Fact Checking en estos escenarios? Participaron de esta producción Agustín Rubiolo; Milagros Santucho; Joaquin Villalba, Benjamin Otero y Florencia Ortiz.
La radio digital del Colegio Universitario de Periodismo lanza su programación en vivo en mayo, con programas sobre temáticas sociales, tecnología, cine, gastronomía, moda, música, games y mucha actualidad. No te pierdas las propuestas de estudiantes y egresados. De lunes a viernes, Radio CUP te acompaña con una programación producida y puesta al aire por jóvenes apasionados por la comunicación, la radio y las temáticas en las que van desarrollando sus carreras. Habrá magazines, especiales temáticos y programas sobre la actualidad, desde la mirada de profesionales egresados y de estudiantes de las carreras de Periodismo y Locución del CUP. Además, Radio CUP ofrece un servicio informativo, que brinda la información de servicio que necesitas conocer. La programación también incluye programas producidos desde las cátedras, que se van sumando al espacio de práctica profesional. ¡Felicitaciones a los equipos seleccionados para ser parte del vivo de Radio CUP!Seguí la programación desde la app o entrando a www.radiocup.edu.ar LUNES 11 a 12 hs: La feria del ñamCon Serena Yunes y Mariel Moro.Magazine sobre gastronomía: Cuando la locución y la cocina se unen llegan programas asombrosos. La feria del ñam es un programa con recetas de comidas de distintas partes del mundo, con tips, comentarios e info de actualidad sobre sabores y recetas originales. Seguinos en Instagram @laferiadelnam 14 a 15hs: Re CinéfilosCon Maira Galicia y Pablo Bertollo.Para apasionados de las series:Maira Galicia y Pablo Bertollo conducen este programa para fanáticos del cine y de las series. Además de difundir las últimas novedades de la industria, en cada semana van a fondo con algún lanzamiento, personaje o figura destacada, en un especial para cinéfilos. 16 a 17.30hs: Así SomosCon Javier Rodríguez, Mercedes Romero, Lucía Cabral y Valentina Bustos Saillen.Magazine de un lunes no tan lunes:Son cuatro y cada uno tiene una pasión y una especialidad que suman a este magazine que quiere cambiarle la cara al lunes. Lucía Cabral y su segmento “Dando la nota” sobre música. Mercedes Romero habla de la moda como manifestación cultural. Valentina Bustos Saillen te da ideas de planes para cortar la semana y Javier Rodríguez te cuenta lo último en tecnología. 18.30 a 19.30hs: Sunset. De RadioCUPConductor: Pablo Díaz PalomoMusicalPrograma musical con diferentes géneros populares de las décadas 70/80 y 90. La mejor música de la historia para el cierre de la jornada. Una hora de canciones para darle paso a la noche. MARTES 15 a 16hs: Salud/arteCon Ayelén Rodriguéz y Nicolás Martínez Rojo.El programa tiene por objetivo abordar la importancia de la salud mental en los jóvenes y en general en todas las personas. La intención es visibilizar esta problemática y abordar en cada programa una patología o temática particular de la mano de profesionales y peritos que aporten claridad y brinden claves para ayudar a personas que padecen distintos trastornos. Salud/arte es un espacio para reflexionar en conjunto, ser en conjunto y abrazar las diferencias que nos hacen únicos. 18.30 a 19.30hs: Sunset. De RadioCUPCon Pablo Díaz PalomoMusicalPrograma musical con diferentes géneros populares de las décadas 70/80 y 90. Cada programa es un recorrido por temas musicales, intérpretes y bandas junto a noticias de interés general. MIÉRCOLES 17 a 17.30hs: El consultorioCon Ariadna Carrasco, Laura Antoniazzi, Tomás Chini y Santiago Dora.Es un radioteatro donde los autores y autoras serán llevados a una hipnosis por un doctor, abriendo de esta manera el espacio ficcional sonoro. 18.30 a 20hs: Hijo de la furiaCon Gustavo Martín.Musical metaleroVuelve a Radio CUP el programa de metal y rock que difunde las producciones de bandas locales y nacionales. Fiel a su estilo, tendrá invitados especiales en vivo y sorteos. JUEVES 11 a 12hs: Ya llega el finde. Con Anto y Vivi.Con Maria Viviana Quispe y Antonella Giaveno.Un magazine para programar tu sábado y domingo. Ya llega el finde propone ideas, actividades y alternativas para aprovechar el tiempo libre: cartelera de cine, espectáculos para salir y entretenerse. VIERNES 10.30 a 12hs: Viernes pero a qué costoCon Lucía Belén Salamone, Luciana Soria Ramírez, Renato Tosini, Matías Calandri y Alvaro Gabriel Palma.Un magazine para sacarle peso a la semana. Información, entretenimiento, música, humor y un segmento especial con historias de vida atravesadas por problemáticas actuales. Cada viernes repasamos el tema más relevante, consultamos referentes y distintas miradas para que vos saques tu propia conclusión. 15 a 16.30hs: Juegos de ayer y de hoyCon Líber Diaz, Octavio Magnin, Lucas Díaz, Tomás Cañete y Dante Romero.Para fans de los juegos de todos los tiemposUn programa en el que el juego es protagonista: juegos de mesa, electrónicos. artesanales y de la industria. Juegos de épocas pasadas y lanzamientos. Liber Díaz y Octavio Magnin conducen este programa, con las columnas de Lucas Díaz sobre curiosidades, Tomás Cañete sobre juegos que recordamos con cariño y Dante Romeo y su análisis de juegos. 17 a 18hs: Info muy de viernesCon Fabricio Picciuolo, Martín Taboda y Ariadna Carrasco.Programa informativo-musical pensado para los días viernes, en el cierre de la semana. Es un resumen de las noticias más importantes de la semana transcurrida y de los eventos de interés general que puedan adelantarse para la semana siguiente. 18 a 19hs: Podrán?Con Joaquín Greco Cegna, Nicolás Jorge Piva y Manghessi María Luisa.Un programa que busca reactivar la energía necesaria para empezar el fin de semana. Somos un grupo de distintas edades, tenemos una conexión que queremos transmitir a quienes nos escuchen y compartir diferentes miradas de la realidad. “ Venimos a romperla”.
Estudiantes del tercer año de Periodismo del CUP del año 2020 desarrollaron contenidos transmedia para el homenaje a las madres en lo inédito de la Pandemia. Las producciones se difundieron en el sitio y redes de La Voz y Mundo D en octubre de 2020. En alianza con La Voz del Interior, jóvenes que cursaron el tercer y último año de su carrera de Periodismo, en el turno mañana, realizaron una práctica profesional que consistió en producir contenidos para el sitio digital y redes en el marco del Especial 2020 #DíaDeLaMadreEnPandemia. En un trabajo colaborativo con profesionales del medio, docentes de las materias Taller de Producción Multimedia, a cargo de Magalí Salomón Gaido, y Periodismo y Medios 6, dictada por Florencia Pérez Gaudio con la adscripción de Agustín Gonzalez, e integrantes del equipo Audiovisual del CUP se lograron contenidos periodísticos en formatos multimedia: textos, podcast, videos, ilustraciones y posteos para redes sociales. El Especial fue difundido el 18 de octubre, Día de La Madre, y los días previos en el sitio de La Voz del Interior y Mundo D y en sus respectivas redes sociales en Instagram, Twitter y Facebook. La propuesta periodística propone escuchar a madres, hijas e hijos, abuelas y nietos: sus vivencias, los modos con los que sobrellevan el aislamiento así como la manera con las que se las rebuscan para estar cerca, en la distancia. Con orgullo por lo construido en esta experiencia de aprendizaje, compartimos parte del trabajo: Día de la Madre en Pandemia: a la distancia por sus carreras, deportistas cordobeses homenajean a su madres Especial Día de la Madre en Pandemia: Un podcast para reconocer a las abuelas Ilustración: Fátima Tolmer Especial Día de la Madre en Pandemia: a un corazón de distancia
Joven a Bordo es un trabajo colaborativo desarrollado en 2018 por estudiantes de tercer año del Colegio Universitario de Periodismo (Córdoba, Argentina) en el marco de la asignatura Periodismo y Medios 6. Nuestro propósito es concientizar a los jóvenes sobre las responsabilidades que tenemos al manejar un vehículo: los siniestros viales son la principal causa de muerte en los jóvenes menores a 35 años en nuestro país. El proyecto consiste en la elaboración de distintos productos periodísticos, de carácter transmedia, con enfoque en distintas aristas que presenta esta problemática: ¿Quiénes son las personas de entre 14 y 35 años más vulnerables? ¿Cómo es sobrevivir a una tragedia? ¿Qué impacto tiene esta realidad en el sistema de salud pública? ¿Cómo se trabaja la problemática desde la educación? ¿Qué podemos hacer para revertir esto? Joven a Bordo obtuvo el segundo premio de Adepa en la categoría universitaria por Joven a Bordo y se presentó en el Congreso de Periodismo Digital de Fopea y en la Feria del Libro de Córdoba. Conocé más en: bit.ly/JovenABordo
#ProyectoMango es un proyecto cross media, que toma como punto de partida el alimento como problema social, recorriendo una doble dimensión universal y local: la (buena) comida que falta -con interrogantes sobre las múltiples causas de la problemática y las consecuencias presentes y futuras, especialmente en la población infantil- y el alimento potencialmente apto para el consumo que se descarta, en pérdidas y desperdicios. Realizado en 2019, por estudiantes de las cátedras de Periodismo y Medios 6 y Taller de Producción Multimedia del tercer año de la Tecnicatura Superior en Periodismo. Conocé más en: bit.ly/ProyectoMango Instagram: @proyectomango
Es un proyecto conjunto desarrollado por las cátedras Comunicación, Arte y Cultura del profesor Gabriel Ábalos y de Herramientas Multimedia 3 a cargo de la profesora Patricia Cerri, ambas de 2º año de la Tecnicatura Superior en Locución. La propuesta fue que los estudiantes realizaran una inmersión en aspectos de la cultura y las artes locales, aproximándose a fenómenos escogidos por ellos, con asesoramiento del docente en función de focalizar correctamente los universos elegidos, los enfoques, la consistencia, la estructura narrativa y tomar en cuenta una diversidad de recursos para dar al relato variedad, frescura, gracia, propuesta y orden. Debían elaborar audiovisuales de 20’ de duración, que incluyesen una aproximación a los fenómenos elegidos, y una apropiación de las temáticas mediante investigación y entrevistas, un registro visual rico y la elaboración de un encuadre pertinente y un plan narrativo previo a la edición. Asimismo debieron trabajar la imagen, los diseños, en definitiva, las narrativas visuales para el formato web.La variedad de los mundos indagados da cuenta del trabajo grupal y de la diversidad de enfoques narrativos posibles. Festival Circo en Escena Estudiantes: Mauricio Panozo López, Luciana Marrone, Agostina Brunetti, Manuel Ferrer. Drag Queens en Córdoba Estudiantes: Alejandra Ahumada, Florencia Quiroga Martínez. Teatro María Castaña Estudiantes: Emanuel Manitta, Lucrecia Mazzaforte, Gonzalo Moreno, Federico Schueri. Hip Hop en Córdoba Estudiantes: Rocío Leyría, Carolina Bustamante Carrizo. Teatro La Luna Estudiantes: Micaela Vanzini, Maximiliano Vairoletto, María Ángeles Ford Rock Emergente Estudiantes: Santiago Echenique, Lihue Bosio. Noches, risas, cervezas, suelas gastadas, amigos, momentos, bandas, rock. ¿Sabías que cada vez más en el under rock de nuestra ciudad tocan decenas de bandas? ¿Y que las podés ver en vivo en gran parte de los bares de Córdoba? ¿Qué mejor que te lo cuenten los protagonistas? , esto es Rock and Bar Rap Estudiante: Rojas Matías. Power Girl Tatoo Estudiantes: Marta Molina, Jorge Scianca, Constanza Ceballos. El mundo del tatuaje: las mujeres poco a poco fueron ganando relevancia en diferentes áreas que antes eran exclusivas de los hombres, en este caso los invitamos a descubrir el Arte del Tatuaje hecho por mujeres en el marco de la Expo Grl Tattoo 2019 realizada en Córdoba. ¿Cómo hacer choripán? Estudiantes: Lucía Cabral, Micaela Murúa, Daira Husar, Lilian Padován. Cultura Hip Hop Estudiantes: Felipe Silvestri, María Luisa Manghessi, María Noelia Mattio. Este video cuenta la historia del Hip Hop desde sus comienzos en los años 70 en el Bronx de Nueva York, su llegada a Argentina en los años 80 y su actualidad en la ciudad de Cordoba, psando por artistas de freestyle, bailarines, profesores, comunicadoyes y DJ.
Esta serie de Podcast surge como un espacio para contar historias de emprendedores de una manera distinta. Por primera vez en Córdoba los principales referentes del rubro cuentan sus inicios, motivaciones y desafíos en una charla íntima con Gabo Heredia. Episodio 1: En esta charla Gabo Heredia habla con el multifacético Jorge Lawson, director del Banco Nación y presidente de Empretec. Jorge fue Ministro de Industria, Comercio y Minería. Además fue uno de los responsables para que Endeavor llegará a Córdoba. Es autor del libro “Hoy decidí” y fundador de Lawson Comunicación y Estrategia. Episodio 2: El fundador de “Empate” (primera escuela de fútbol, escuela de tenis y música gratuita para niñas, niños y adolescentes con Síndrome de Down de Córdoba) visitó a Gabo Heredia y contó todos los desafíos de una fundación que ya trascendió límites geográficos y va por más. Episodio 3: En este episodio Gabo Heredia habla con Melisa Díaz Acuña, experta en felicidad organizacional y cofundadora de "Motivador de Experiencias" junto a María Candelaria Simón. Su empresa cuenta con certificación B, es decir que además de los objetivos de rentabilidad, tiene como propósito provocar un impacto social y ambiental positivo. Episodio 4: Gabo Heredia conversó con el fundador de "La Escombrera” y cofundador de “SuperGo”. Una charla imperdible con uno de los 10 jóvenes líderes de la Argentina becado en 2018 por la embajada de Estados Unidos. Marcos participó del Programa de becarios profesionales en la Iniciativa Jóvenes Líderes de las Américas. Episodio 5: Charla imperdible entre Gabo Heredia y este Ingeniero Industrial egresado de la UTN. A fines del 2011, Matías junto a Santiago Guzman y Guillermo Costa, creó "Ondulé", una empresa de juguetes elaborados de cartón reciclado. En 2014, "Ondulé" se transformó en la primera empresa argentina de juguetes en calificar como Empresa B. Episodio 6: Natalia pasó casi toda su vida conectada al emprendedurismo y en esta charla le cuenta a Gabo Heredia parte de su historia. Comenzó en Junior Achievement, se animó con un salón de fiestas infantiles en Barrio Jardín y desde 2009 encontró en la Fundación E+E su lugar. En la actualidad es la Directora Ejecutiva de la entidad.
En esta serie Podcast se busca debatir sobre los efectos de las redes sociales en nuestras vidas. Desde un punto de vista joven y crítico, indagamos sobre los distintos usos de las tecnologías y cómo cambian nuestras prácticas y relaciones cotidianas. Desde los riegos en la red y cómo se construye la “realidad” en las redes sociales, como se abren nuevas posibilidades para las relaciones personales hasta como la inmediatez rige en la cultura digital y afecta en la manera cómo consumimos contenido cotidianamente. Equipo: Defilippi Virginia, Llanos Verónica, Moran Marina, Pasarin Cintia, Testore Sara. Episodio 1: ¿Cómo impacta la tecnología en las relaciones afectivas? ¿Cómo son las relaciones sociales que se pueden construir con la llegada de Internet? Episodio 2: ¿Son las redes sociales parte de una realidad? ¿O simplemente son la mejor parte de esa realidad que decidimos construir para mostrar? Episodio 3: ¿Pensaste que todas esas fotos con información que publicás ya no son parte de tu privacidad y no te pertenecen? Episodio 4: ¿De qué manera modifican las redes sociales nuestras expectativas y deseos? ¿Cómo impacta en nosotros el consumo constante de información y contenido? Episodio 5: ¿Cómo se han modificado los hábitos y costumbres gracias a Netflix y otras tecnologías? ¿Cómo llegamos de consumir programas En Vivo a contenidos On Demand? Episodio 6: ¿Son las redes sociales las nuevas maneras de construir nuestros recuerdos y memorias? Análisis sobre Facebook y su sección de "Recuerdos".
En adhesión a la campaña de ONU Mujeres “16 días de activismo contra la violencia de género: Pinta el mundo de naranja #EscúchameTambién” y como integrantes de la Red de Universidades por la No Violencia hacia la Mujer, del 3 al 7 de diciembre del 2020 el CUP te invita a ser parte de la Semana Naranja. En estos días, se desarrolla una serie de actividades naranjas para que, en comunidad, generemos conciencia y nos movilicemos en favor de la igualdad. Radio CUP emite una programación Naranja, con contenidos en vivo que abordan la temática de la igualdad y la concientización sobre las violencias hacia las mujeres. Los programas procuran, además, dar voz a mujeres que transforman desde su rol social, comunitario, político, cultural, etc. El CUP Media Lab lanza la Serie de Podcast Naranjas, con contenidos sonoros on demand con el espíritu de “pensar y hacer pensar” sobre la temática y su relación con los medios de comunicación y la formación de periodistas y comunicadores. A lo largo de esta semana, se pone en valor el conocimiento producido por la comunidad educativa en diferentes instancias de las carreras: experiencias de aprendizaje, producciones periodísticas, Trabajos Finales de Grado, etc. Los podcast ya se están emitiendo en la playlist de la radio y te invitamos también a escucharlos aquí: 6 de diciembre 2020